sábado, 25 de octubre de 2008

CAOS EN LA ESCRITURA DEL QUECHUA



CAOS EN LA ESCRITURA DEL QUECHUA

Para todo el que visita la maravillosa ciudad del Cusco causa sorpresa encontrar en las guías turísticas, mapas de los principales monumentos arqueológicos, libros y hasta en avisos publicitarios una completa y caótica variedad de formas de escribir el idioma de los Inkas: el QHESHWA o quechua, que es el modo castellanizado más utilizado.
Cada quien escribe a su manera y no faltan “expertos” en cada calle dispuestos a demostrar su particular punto de vista y su “gran sapiencia” del idioma de nuestros antepasados.
Ni siquiera la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ) ha podido imponer, luego de muchos años, un criterio que pueda ser validado para que los pobladores de esta urbe puedan consensuar una escritura única. En el colmo de la dejadez y la apatía las autoridades encargadas del tema (Municipalidad, Sector Educación, Universidades, Institutos, etc) no hacen nada para poner fin a este desorden de carácter idiomático.
Ilustremos con algunos ejemplos : En una guía turística editada este mismo año el nombre del Templo del Sol, el Qorikancha (escrito correctamente y de acuerdo a las normas de la AMLQ) aparece como “Koricancha” y hemos encontrado otras formas de escribirlo; así, una tienda de artesanías lleva el nombre de “Qoricancha” y una picantería, “Ccoricancha”. En este ejemplo simple, por lo menos la pronunciación es parecida pero no así su escritura. De allí que un turista argentino nos preguntara si no había una entidad académica que normara su escritura y manifestar además su extrañeza por tan grande omisión en una ciudad sin reglas gramaticales para el uso de su propio idioma.
Son muchísimas las palabras quechuas que se escriben de modo arbitrario y cada vez se va incrementando esta mala costumbre. Es increíble que en pleno Siglo XXI todavía no haya consenso ni voluntad para aplicar las normas de la AMLQ, que dicho sea de paso, no parece interesarse por el tema siendo no solo su obligación moral sino histórica.
¿Hasta cuándo el caos?
Es increíble, además, la cantidad de términos quechuas que han sido deformados o transformados en una jerga casi ininteligible generando una suerte de “nuevo idioma” híbrido, sin personalidad ni raíces. Ya decía el gran historiador Luís E. Valcárcel en su libro “Etnohistoria del Perú Antiguo” : …”La escritura castellanizada del quechua trae problemas en su traducción…generalmente es mal copiada por la dificultad de no encontrar en el castellano las formas precisas que puedan interpretar a cabalidad lo que ellos quieren decir”. Si bien es cierto que esto es una realidad, existe una normatividad por parte de la AMLQ la que es ignorada por todos los que atentan contra el idioma quechua escribiéndolo como les da la gana.
Creo que la tarea de las instituciones tutelares del Cusco debe ser, prioritariamente, la defensa del patrimonio cultural vivo que al paso que vamos terminará perdiendo un maravilloso idioma que si no se pone interés en difundirlo y protegerlo terminará siendo lengua muerta.
Cada vez hay menos hablantes del quechua porque los hijos de las familias quechua hablantes que han migrado al Cusco ya no quieren hablar la lengua de sus padres, sienten “vergüenza” y dicen que no es “práctico” en nuestros días.
Ese prejuicio de ser una “lengua inferior” los lleva a aborrecer el quechua. Se dice muy a menudo que es un idioma “feo” porque es un idioma de “indios”, en tono despectivo; y hasta dice que es no es práctico en un mundo globalizado. Esto lo manifestaron un grupo de padres de familia de un colegio local donde yo trabajaba cuando pidieron más horas para la enseñanza del inglés y la eliminación de la única hora semanal de quechua que se impartía. Así están las cosas…
Hoy en día, cuando alguien quiere hacer una consulta sobre palabras quechuas o su gramática busca un diccionario adecuado y el único que fue editado por la AMLQ no se encuentra en las librerías o su costo queda fuera del alcance de las mayorías. Entonces se acude, de acuerdo a las costumbres actuales, al Internet y allí se encuentra varios diccionarios en línea donde hay mucha información. PERO (con mayúsculas) lo que sorprende y nos da pena ,como cusqueños, es que esos diccionarios han sido puestos en la red por entidades chilenas, bolivianas y argentinas. No hay ninguna del Perú y menos del Cusco.
¿Qué hacer?
Solo hay una solución: Que la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco se sacuda de su modorra y se ponga a la altura de las circunstancias y de los tiempos. Una mentalidad ágil y moderna podría ( si quisieran) revertir este triste panorama. Ellos tienen esa responsabilidad porque para eso crearon esa institución. No creo que sea muy difícil re-editar y actualizar el diccionario así como editarlo con gran auspicio para abaratar costos y llegue a las mayorías estudiosas . Además, al igual que la Real Academia de la Lengua Española, poner un diccionario en una página web. Sería lo mínimo que pudieran hacer por el Cusco.
Finalmente, desde QOYLLUR, el Blog de la Astronomía Inka, invoco, solicito, ruego e imploro a la AMLQ a que de una vez por todas se haga un estudio serio y profundo de la terminología que nuestros Inkas usaron en su ASTRONOMIA. El pobre legado terminológico de los cronistas hace que cada investigador interprete “a su modo” cada término o palabra que define todo un universo de conocimiento ancestral tan rico y valioso.
Sería hacerle un gran favor a las futuras generaciones que accediendo al saber de los antiguos Hamaut’as (Amautas) logre en ellos aumentar su conocimiento y su orgullo de cusqueños; y sirva de cimiento para lograr una verdadera IDENTIDAD.
Ilustración: "Seqes" Mural pintado por el artista cusqueño Miguel Araoz Cartagena.

4 comentarios:

Lenin Anacona dijo...

Excelente blog, te agradezco por tus aportes. Mi nombre es Lenin Anacona y soy perteneciente al Pueblo yanacona del departamento del Cauca, Colombia. Nuestro origen hist{orico está muy ligado al caminar Inka, por ello hoy estamos en la reconstrucción del idioma propia, el queshua o kechua. Te agradezco si nos puedes enviar toda la información posible. Gracias.

Anónimo dijo...

Hola, soy un estudiante de idiomas de Trujillo, y te doy las gracias por el blog, tiene onformación realmente valiosa. Siempre es bueno conocer más sobre nuestra cultura originaria del Perú.

Bueno, mi opinión es esta: la AMLQ debería adoptar ha escritura llamada "Quechua normalizado", que es trivocálico (a, i, u; puesto que la e y la o son alófonas con i y u, igual que en el Árabe), y que emplea consonantes como Ĉ en lugar de CH, Q y K en lugar de cc o c, dependiendo de los casos... como es más lógica y natural para un hablante nativo, estos la adoptarían con más ganas, además de que los diccionarios de Quechua se volverían más ordenados y comprensibles. Apoyo su uso porque hasta el momento parece la mejor escritura y la que más se adapta a todas las formas de Quechua en el Perú y en otros países andinos.

Realmente me sentiría muy satisfecho de ver que algo se hace por rescatar y difundir este precioso idioma. Gracias.

Luis Illaccanqui dijo...

Muy bueno tu comentario. Soy quechuablante de origen ayacuchano. Radico en Lima y estoy enseñando a mi hija el quechua. Pero tengo serios problemas con la escritura correcta. Es el colmo que no exista una normalización y por ende trae problemas con la enseñanza. Espero los señores de la academia se consienticen y se pongan los pantalones. Aquie en Lima, muchas personas desean aprender el quechua. Me envidian que yo los sepa y quisieran ellos y sus hijos que lo aprendieran.

inti churi dijo...

hola estoy siempre etento a la nueva formacion o creacion de la escritura de nuestros ancestros pero estoy trabajando en la invencion de las letras soy Inti Churi, no busco igualar al latin como de la a . hasta la z, ni de la a, hasta la u,busco pacientemente, la identidad propia pero me apollo del calor de la nesecidad de mis hermanos wayquis para continuar con este tarea lo interesante es hacer presencia en este blog por la necesidad de identidad,no se puede caminar con un pasado brilloso hacia y en un futuro oscuro.